lunes, 18 de noviembre de 2013

CUBICAJE

El cubicaje es la forma de acomodar espacialmente de manera óptima de los embalajes (unitarización) o de las tarimas (paletización), para con el fin de maximizar en espacio que se tiene para el transporte, uno de los aspectos que debe tener en cuenta es el peso máximo que soporta cada medio de transporte. El peso y volumen de la carga e deben venir aclarados en los documentos de embarque.
Un correcto cubicaje es el que garantiza que las mercancías no van a perder su calidad durante el viaje, por eso es muy importante determinar la cantidad y ubicación que las mercancías tendrán dentro de un contenedor para así mismo optimizar el espacio de los contenedores y disminuir los costos de envío. Para lograr esto es indispensable conocer bien la mercancía que vamos a exportar, y determinar qué tipo de contenedor será el más adecuado, el embalaje que se va a emplear, y los requerimientos necesarios para conservar las características ideales de nuestros productos, como lo son temperatura, aislamiento, otros.

Partes del Buque


partes-barco.jpg


1.Chimenea
2.Popa
3.Hélice
4.Costado de babor
5.Ancla
6.Bulbo de proa
7.Proa
8.Cubierta
9.superestructura

Diferencia de un empaque y un envase

La diferencia es que el ENVASE esta en contacto directo con el producto su funcion es proteger, mantener, conservar y contener el producto; el EMPAQUE tiene como funcion exhibir, identificar y facilitar la venta y/o uso del producto; mientras que el EMBALAJE tiene como funcion facilitar el transporte y almacenaamiento del producto para llevarlo al punto de venta.

Por ejemplo en un cereal, el envase es la bolsa que contiene el cereal, la caja es el empaque, y el embalaje es la caja en donde se meten más cajas del producto para transportarlas.





Envase

Los envases han jugado papeles diferentes e importantes a través de la historia. Con la evolución de la sociedad los envases han cambiado también, reflejando nuevos requisitos y características sobre estos. Hoy en día los envases son los encargados de meterse en la mente de la gente, de manera tal que atraiga al consumidor con colores llamativos y formas que logren curiosidad a los fines de lograr vender productos.
Los primeros envases fueron creados hace más de 10.000 años atrás y sirvieron simplemente para contener bienes necesarios para la supervivencia, especialmente alimentos y agua. A mediados del siglo XX la gran transformación de la vida rural a la vida urbana exigió que los alimentos pudieran ser transportados desde el campo a la ciudad y pudieran mantenerse durante mayores períodos de tiempo en buen estado de conservación. Aparecen los supermercados y grandes almacenes de autoservicio donde los alimentos no podían ser manipulados individualmente desde los barriles y pesados en los mesones. Se necesitaron nuevos contenedores para adaptarse a esos cambios. Los envases de cartón y papel tuvieron una gran aceptación, ya que mantenían las cantidades pre-pesadas de cafécerealessal y otros artículos básicos. Estos eran fáciles de almacenar, apilar y etiquetar. Mantenían los alimentos alejados de los insectos y el polvo, principales problemas que se enfrentaban con los alimentos. El siglo XX también vio nacer un nuevo material de envase, el plástico. Cuando los químicos encontraron el procedimiento para unir pequeñas moléculas orgánicas y formar otras más grandes y pesadas, comparables a las de las resinas vegetales, se gestó el mundo de las resinas sintéticas que todos conocemos con el nombre genérico de plásticos.
Las resinas sintéticas se empezaron a industrializar durante la última gran guerra. Hoy día se puede disponer de unos 60 materiales, algunos de ellos en distintas presentaciones o tipos. Del nylon, por ejemplo, hay un tipo para hacer películas y otro para moldear engranes. Esto multiplica las opciones de los materiales plásticos asequibles hoy día. De esta gama anterior se pueden identificar cuatro resinas de mercado masivo, fácil procesabilidad, y por tanto, de altos volúmenes de producción, precio bajo y tecnología accesible. Estas son: Polietileno (PE) y sus variantes (PET, PEAD, PEBD), Poliestireno (PS), Polipropileno (PP) y Cloruro de polivinilo (PVC).
Los envases de plástico fueron más económicos y fáciles de producir respecto de los otros materiales. Eran más livianos que los otros y con esto se reducía el costo de transporte. Al momento, el plástico ha reemplazado muchos materiales, permitiendo que la preparación de alimentos sea efectuada muy rápidamente, desde el refrigerador, pasando al horno y a la mesa.


Embalaje

El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.


Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.


TIPOS DE ESTIBAS


ESTIBA DE DOBLE ENTRADA.
Son Estibas plásticas y de madera recomendadas para sistemas de almacenamiento de

arrumes verticales cuyos productos exijan una gran estabilidad al almacenarse a varios niveles, evitando caídas de producto o arrumes inestables. Se puede ofrecer con pestaña perimetral, dependiendo de las cantidades a pedir.
Permite uso de: Manual (M) Montacargas eléctrico (E) o Montacargas mecánico (MC)
Característica: Con superficie plana (con alfajor antideslizante)Entradas:Entrada por dos (2) lados
Dimensiones: 1.00X1.20X16 CMS

ESTIBA CUATRO ENTRADAS.
Son unas Pallets Plásticas de 4 entradas con la particularidad de poder usarse en sistemas de almacenamiento Rack y en sistemas de almacenamiento drive in o Túnel.  Alternativamente puede utilizarse para el manejo de cargas a piso con limitaciones de espacio, ya que tiene gran versatilidad para operaciones de constante movimiento de productos, al tener la posibilidad de poder maniobrarse por cualquiera de los 4 lados.  Se ofrece en versiones plana o con pestaña perimetral.
Permite uso de: Manual (M) Montacargas (E) o Monta cargas mecánico (MC)
Característica: Con superficie plana (con alfajor antideslizante) Opcional pestañas en los orillos.
Dimensiones: 1.00X1.20X15 CMS 


ESTIBA PLANA.

Para almacenamiento a nivel de piso y rack, compuesta por una tarima plana con superficie antideslizante, dos entradas.
Compatible para el manejo de montacargas y estibadoras.
Capacidad de carga estatica: 2500 kg
Capacidad de carga dinamica: 2000kg
Dimensiones: 1.20x1.00x15 CMS


Puertos Maritimos

Los puertos marítimos son medios indispensables para el transporte marítimo, enclaves fundamentales  para el Comercio Internacional como espacio físico destinados para entrada y salida de mercancías entre los países, las regiones y a nivel internacional. Son ejes claves en las operaciones de la Cadena Logística y dada sus características, se valora el nivel de accesibilidad y conectividad que comporta su grado de articulación con el comercio y las relaciones internacionales.
Una precisión conceptual: "Los puertos son interfaces entre los distintos modos de transporte y son típicamente centro de transporte combinado......En efecto, los Puertos son sistemas multifuncionales, los cuales, para funcionar adecuadamente, deben ser integrados en la cadena logística global"[1].
La tendencia del Comercio Internacional, según algunos teóricos se basa en: la creciente producción en los mercados internacionales, los continuos avances tecnológicos, los reducidos grupos en puertos y la tendencia a la baja de los costos de transporte referida a:  1) el incremento de los volúmenes de transportación de carga, 2) la incorporación de buques con mayor capacidad de volumen de transportación y 3) la planificación de las rutas y los niveles competitivos.

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, también llamado TLC (en inglés: Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. Éste tiene diferentes fines que en cierta forma favorecen a los dos países.
El diario El Tiempo aseguraba que se debían llevar a cabo ciertas reformas para que este tratado sea aceptado por el congreso de Estados Unidos. En diciembre de 2007 las compañías más importantes de Estados Unidos (entre ellas MicrosoftCoca Cola,General Motors y Wal-Mart) enviaron cartas al Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.
Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el expresidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.
Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas. ] El 21 de octubre de 2008, el Asesor para Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que eventualmente podría revaluar la conveniencia del tratado